El futuro de la política comercial de Chile y su impacto para un desarrollo inclusivo

Por Paulina Nazal Aranda

Nazal, Paulina. 2021. ‘El futuro de la política comercial de Chile y su impacto para un desarrollo inclusivo’. Pp. 251—263 in Nuevas voces de política exterior: Chile y el mundo en la era post-consensual, editado por C. Bywaters C., D. Sepúlveda Soto, and A. Villar Gertner. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica – Friedrich Ebert Stiftung – Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile.

Extracto:

‘El comercio internacional ha sido esencial para mejorar los niveles de vida de la población, proporcionando mayores ingresos y oportunidades. Los procesos de integración a la economía mundial, eje principal de la política comercial de Chile, han sido una valiosa herramienta para la promoción del crecimiento económico, así como para mejorar los niveles de competitividad, productividad, flujos de inversión directa, diversificación de mercados, innovación, transferencia tecnológica, empleo y menores niveles de pobreza. Desde los 90, Chile ha firmado 29 acuerdos comerciales que han permitido que el 95% de sus exportaciones lleguen a mercados cubiertos por un acuerdo. No es coincidencia que hoy el 57% del pib y el 14% del trabajo de chilenos y chilenas estén vinculados al comercio exterior.

Sin embargo, el comercio como cualquier sector de la economía se ha visto influenciado por varios factores. Los avances tecnológicos, la fragmentación de la producción (cadenas globales de valor), el incremento del intercambio de servicios, los vaivenes económicos, financieros y geopolíticos, los desastres naturales y, en el último tiempo, las crisis social y sanitaria han provocado importantes niveles de volatilidad. Pero, por sobre todo, han generado crecientes cuestionamientos a los procesos de apertura comercial como instrumento para el desarrollo económico.

En el caso de Chile, el estallido social de octubre de 2019 puso en jaque a las autoridades. En América Latina, después de tres décadas de implementadas las reformas que mejorarían las perspectivas en el continente, la realidad social, política y económica muestra que los beneficiarios del proceso no han sido todos los que se anticipaban. Queda en evidencia que el modelo económico neoliberal no fue suficiente para abordar los desafíos asociados al desarrollo sustentable e inclusivo y, en varios casos, ha exacerbado las brechas de desigualdad y oportunidades. Esta situación se reforzó aún más con el covid-19, la peor crisis sanitaria en los últimos 100 años […]’

Consigue el libro físico aqui. Disponible también en versión Kindle y Epub

Scroll to Top